Conectate con nosotros

INTERNACIONAL

Las pirámides de Egipto se construyeron con agua, según nuevo descubrimiento

Publicado

el

Un descubrimiento histórico en un antiguo brazo del río Nilo puede haber resuelto el misterio de cómo se construyeron las pirámides de Egipto hace siglos.

La vía fluvial, ahora desecada, que antaño atravesaba Giza podría haber servido para transportar los materiales con los que se construyeron las pirámides.

La proximidad a la vía fluvial también podría sugerir por qué hay tal cúmulo de pirámides en esa zona concreta de El Cairo, ya que la gran cantidad de agua habría podido soportar los diversos bloques de construcción necesarios para las colosales estructuras.

El descubrimiento fue realizado por el Dr. Eman Ghoneim, que utilizó datos de radar por satélite desde el espacio para estudiar el valle del Nilo, lo que mostró un “mundo invisible de información bajo la superficie”. Ghoneim presentó su investigación en el XIII Congreso de Egiptólogos a principios de este año.

En declaraciones a IFLScience, Ghoneim afirmó: “La longitud probablemente era muy, muy larga, pero también la anchura de esta rama en algunas zonas era enorme. Estamos hablando de medio kilómetro o más de anchura, algo equivalente a la anchura actual del curso del Nilo. Así que no era un ramal pequeño. Era un ramal importante”.

La vía fluvial desaparecida ha sido bautizada como el Ramal de Ahramat y discurría desde Giza hasta Faiyum. De hecho, es sorprendente que pasaba por 38 emplazamientos piramidales diferentes.

Sin embargo, sin confirmación de si el río estuvo activo durante los Reinos Antiguo y Medio, hace unos 4.700 años, no se puede determinar plenamente si el agua se utilizó para ayudar a construir las pirámides.

Un indicio de que pudo utilizarse es que, según Ghoneim, estas pirámides estaban “situadas exactamente en la orilla del brazo que encontramos”, lo que podría significar que eran “templos de valle” que actuaban como antiguos puertos.

La investigación podría no solo desvelar los secretos de las pirámides, sino también descubrir partes del antiguo Egipto que se han perdido durante mucho tiempo, ya que las ciudades desaparecieron cuando el Nilo migró de forma natural.

Ghoneim añadió: “Al desaparecer las ramas, las ciudades y pueblos del antiguo Egipto también se encenagaron y desaparecieron, y en realidad no tenemos ni idea de dónde encontrarlos”.

Continuar leyendo
¡Déjanos tus comentarios!

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERNACIONAL

Robert Francis Prevost, es el nuevo Papa León XIV

Publicado

el

Por

La Iglesia Católica ha encontrado a su nuevo líder tras la muerte del Papa Francisco el pasado el 21 de abril. Por primera vez en la historia, un cardenal nacido en EE.UU. ha sido elegido Papa. La fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este jueves sobre las 18:07, unas 24 horas después del inicio del cónclave. Robert Francis Prevost Martínez, de raíces españolas por parte de madre, resultó elegido tras apenas cuatro votaciones y logró al menos dos tercios de los votos de los 133 cardenales electores.

Prevost, cuyo nombre papal será Papa León XIV, ha aparecido en el balcón de San Pedro esta tarde, donde ha saludado a todos los fieles que han viajado hasta la icónica plaza para conocer al nuevo pontífice. Las especulaciones han sido muchas en los últimos días, tanto sobre el nombre del nuevo Santo Padre como sobre la duración del cónclave, que ha sido rápido, igual que el de Benedicto XVI en 2005.

El nombre del nuevo pontífice ha sido anunciado por la figura destacada de la diplomacia vaticana, Dominique Mamberti, que desempeñó importantes funciones en la Santa Sede hasta su nombramiento como cardenal protodiácono en 2024.

«El mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios, por lo tanto, sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros avancemos hacia adelante», dijo el nuevo pontífice en su primer discurso en la Plaza de San Pedro. También ha querido pronunciar unas palabras en español, diciendo: «Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe».
¿Quién es el nuevo Papa?

Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años de edad, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, pero ha vivido 40 años en Perú. El nuevo Papa León XIV lideró a los agustinos y se ordenó sacerdote en 1982. El fallecido Papa Francisco le encargó supervisar a los obispos del mundo y Prevost tiene una visión especialmente internacional. Fue nombrado cardenal por el Santo Padre hace dos años, aunque él quería seguir siendo misionero.

Según los expertos, Prevost será un Papa prudente y es un referente en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia. Prevost, muy cercano al Papa Francisco desde que se conocieron en Buenos Aires, coincide con él en su compromiso con los más pobres y los migrantes. Ha elogiado la autenticidad evangélica de Francisco y su visión de una Iglesia humilde, al servicio de los necesitados. En una entrevista, recordó el primer viaje del Papa a Lampedusa como símbolo de su cercanía a los migrantes, y destacó una carta reciente en la que Francisco pedía a los obispos estadounidenses empatía hacia quienes sufren, en el contexto de las políticas de deportación masiva.

Además, Prevost apoya la acción urgente contra el cambio climático y respalda una Iglesia sinodal. Sin embargo, se opone a la ordenación de mujeres, argumentando que convertirlas en clérigos podría generar nuevos problemas en lugar de resolver los existentes.

Prevost ha desafiado la tradición no oficial que desaconseja elegir a cardenales estadounidenses como papables, debido al peso geopolítico de su país. Tal vez se deba a que su perfil es más matizado. Actúa como puente entre los obispos de Estados Unidos, una Iglesia marcada por profundas divisiones ideológicas y una fuerte polarización. Además, podría ser clave para reactivar el flujo de donaciones desde EE.UU. hacia las debilitadas finanzas del Vaticano, especialmente afectadas durante la presidencia de Donald Trump.

Su formación académica es extensa: obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago, y más tarde se doctoró en Derecho Canónico con honores en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma, donde su tesis se centró en el rol del prior local dentro de su orden religiosa.
Trump felicita a Prevost: «Un gran honor»

El presidente de Estados Unidos ha sido uno de los primeros en reaccionar a la noticia del primer Papa estadounidense. «Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!», dijo en un mensaje en Truth Social.

Continuar leyendo

INTERNACIONAL

¡Habemus papam! sale humo blanco de la Capilla Sixtina

Publicado

el

Por

Ha salido humo blanco, ya hay nuevo Papa: los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina llegaron este jueves a un acuerdo sobre quién será el próximo líder espiritual de mil 400 millones de católicos en el mundo.

Miles de fieles y curiosos rompieron en aplausos y vítores en el Vaticano al ver la esperada fumata blanca, que estuvo acompañada del redoble de las campanas de la basílica de San Pedro, constataron periodistas de AFP.

Todas las miradas están puestas ahora en el balcón de la iglesia más grande del mundo para conocer la identidad del 267 pontífice y sucesor de Francisco, el primer pontífice latinoamericano.

En los próximos minutos, el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, desvelará su nombre con el anuncio Habemus papam, antes de que el nuevo pontífice imparta su bendición «urbi et orbi» (A la ciudad y al mundo).

También se conocerá el nombre con el que reinará.

Dos días de votación

Los llamados «príncipes de la Iglesia» necesitaron dos días para elegir al sucesor de Francisco, que encabezó la Iglesia por 12 años con un pontificado reformista enfocado en los pobres y los migrantes.

El jesuita argentino, fallecido el 21 de abril a los 88 años, fue blanco de críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan ahora por un cambio más enfocado en la doctrina.

El nuevo papa enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres, y externos, como los conflictos, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.

Su nombre surgió del mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y unos 70 países.

Aunque los detalles de la elección permanecerán en secreto, salvo que el nuevo Papa decida lo contrario, lo único seguro es que obtuvo al menos dos tercios de los votos para ser elegido.

Sala de las Lágrimas

Tras su elección, la tradición establece que el flamante sumo pontífice entre en la Sala de las Lágrimas, ubicada al fondo de la Capilla Sixtina, para poder llorar ante la magnitud de la tarea que le espera.

Allí viste su primera sotana blanca entre las tres tallas disponibles y, antes de dirigirse al balcón de la logia de la basílica para presentarse, los cardenales le prometen obediencia.

En los próximos días, tendrá una especie de investidura papal con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.

Además, recorrerá la plaza de San Pedro en el papamóvil por primera vez y pronunciará una homilía en la que expondrá sus prioridades.

Continuar leyendo

INTERNACIONAL

#VATICANO: ¿Quiénes son cardenales los favoritos para ser el nuevo Papa?

Publicado

el

Por

La muerte del Papa Francisco a sus 88 años, ha desencadenado múltiples inquietudes de acuerdo al futuro que se espera en el Vaticano, entre ellas, quién será su sucesor. Ante estas reacciones, las casas de apuestas ya han tomado ventaja, pues el futuro papa también está entre las opciones para apostar, generando negocio en medio de la incertidumbre global.

Entre los nombres que suenan se encuentran los cardenales Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle pues tienen las cuotas más bajas en casas de apuestas como William Hill, Bet365, Paddy Power o Sportium.
Pietro Parolin

El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, fue el segundo al mando del Papa Francisco desde 2013, cuando Francisco lo nombró secretario de Estado. Durante este tiempo, su función ha sido supervisar los asuntos internos de la Iglesia y de guiar la política exterior. El italiano es ligeramente preferido con una cuota de 2,75 euros.

El cardenal Italiano, por su relevancia y su cercanía al Papa Francisco es uno de los principales candidatos a llegar a ser Papa, es por esto que su cuota en los portales y centros de apuestas es la más baja respecto a los demás candidatos con una cuota de cuatro veces lo apostado.
Luis Antonio Tagle

Luis Antonio Tagle, de 67 años, cardenal filipino de tendencia liberal, apodado el “Francisco asiático” ha sido considerado durante años como uno de los favoritos para ser Papa. Fue nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI en 2012 y sería el primer Papa asiático. Va cerca del italiano con una cuota de 3,20.

Los siguientes contendientes en este sentido, para esta casa, son el ghanés Peter Tukson y el italiano Matteo Zuppi, con cuota 8, y el húngaro Peter Erdo, con 9, que aparecen también entre los primeros perseguidores del resto de empresas de juego.
Peter Turkson

Turkson, de 76 años, es uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado como el favorito para convertirse en el primer Papa negro de la Iglesia católica. Es el actual canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

A pesar de su influencia en la iglesia católica, no es considerado uno de los principales candidatos a quedarse con el puesto en este momento, ya que, cuenta con una cuota de hasta seis veces lo apostado.
Peter Erdo

El cardenal húngaro de 72 años, experto en derecho canónico podría ser una de las grandes revelaciones a la hora de elegir al nuevo pontífice. Juan Pablo II nombró al arzobispo clérigo de Eszterdom-Budapest en 2002, y al año siguiente le dio el birrete cardenalicio, convirtiéndolo a los 50 años en el cardenal más joven de la época.

Este cardenal, a pesar de su gran carrera católica, no es uno de los principales favoritos para ser Papa, ya que en este momento cuenta con una cuota de siete veces lo apostado, convirtiéndolo así en uno de los que menos favoritos a ser elegido para este periodo.

Continuar leyendo

En Tendencia

Copyright © 2024 En Alerta