Conectate con nosotros

INTERNACIONAL

#VENEZUELA: Declaran a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones

SE PERFILA PARA GOBERNAR EL PAÍS PARA UN TERCER PERÍODO, AHORA DE 2025 A 2031 /

Publicado

el

Nicolás Maduro, quien ha sido presidente de Venezuela desde 2013, ha sido declarado como ganador de las elecciones presidenciales y gobernará el país durante un tercer periodo, de 2025 a 2031.

El anuncio de su victoria fue hecho por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el gobierno chavista que encabeza. De acuerdo con la información, Maduro habría obtenido 51.2 por ciento de los votos.

Tras los comicios del fin de semana, este lunes cientos de venezolanos y simpatizantes de la oposición salen a las calles de Caracas, la capital venezolana, para protestar y denunciar que hubo fraude electoral para favorecer a Maduro.

Ante la situación, la gran mayoría de la comunidad internacional ha hecho llamados para que las autoridades venezolanas sean transparentes y hagan un recuento de votos tras las elecciones del domingo 28 de julio.

Estados Unidos, la Unión Europea y los países latinoamericanos han mostrado preocupación y pidieron que se publiquen todas las actas electorales para verificar la declarada victoria de Maduro.

Los Gobiernos de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana realizaron una declaración conjunta emitida este lunes, en la que manifestaron su profunda preocupación por el desarrollo de las elecciones.

Estas naciones latinoamericanas también exigieron la revisión completa de los resultados y una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
¿Qué presidentes han rechazado la victoria de Nicolás Maduro en Venezuela?

El presidente de Chile, Gabriel Boric, una de las figuras más destacadas de la izquierda en Latinoamérica, subrayó que es urgente la entrega total de las actas electorales tanto a observadores internacionales independientes como a la oposición venezolana.

“Mientras eso no se haga, nosotros como país nos vamos a abstener de hacer un reconocimiento a lo que ha señalado el Consejo Nacional Electoral”, apuntó Boric.

En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil reafirmó que “el principio de soberanía popular debe ser observado por medio de la verificación imparcial de los resultados” y añadió que Brasil “aguarda, en ese contexto”, hasta que se publiquen todos los datos.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que pone en suspenso las relaciones diplomáticas con Venezuela, y anunció el retiro de su personal diplomático de ese país, luego de rechazar los resultados que le dieron el triunfo a Maduro.

Panamá se suma al rechazo generalizado respecto del resultado electoral en Vzla. Aspirábamos a que se respetara la voluntad popular y tal situación fue desconocida. Accionaremos individual y colectivamente a favor de la democracia venezolana. Anunciaremos medidas que adoptaremos…
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) July 29, 2024

El Gobierno de Perú ha llamado a consulta a Lima al embajador peruano en Venezuela e informó que se encuentra en un “estado de observación activa” ante los efectos migratorios que pueden venir después de las elecciones venezolanas.

Desde Uruguay, el canciller Omar Paganini destacó que el gobierno de su país está preocupado pues consideran que el conteo de votos “tiene pinta de que son unos números que no tienen validez”.

En tanto que Santiago Peña, presidente de Paraguay, apuntó que prefiere ser prudente y responsable sobre el reconocimiento del ganador.

El Gobierno de Argentina ha decidido desconocer los resultados de los comicios presidenciales en Venezuela.

“La República Argentina rechaza y desconoce el resultado anunciado por el Gobierno venezolano en el que se adjudica el triunfo en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el día 28 de julio”, expresó la Cancillería argentina en un comunicado.

Argentina desconoce los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela

La República Argentina rechaza y desconoce el resultado anunciado por el Gobierno venezolano en el que se adjudica el triunfo en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el día… pic.twitter.com/8onLTS6WKm
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) July 29, 2024

Asimismo, el Ejecutivo de Javier Milei “condena enérgicamente el accionar del presidente Nicolás Maduro que, tal como se esperaba, ha despreciado una vez más la voluntad del pueblo venezolano de vivir en una Venezuela libre, próspera y democrática”.

El presidente argentino Javier Milei incluso publicó en X (antes Twitter) que no reconoce “el fraude”: “Ni él se cree la estafa electoral que festeja. La República Argentina tampoco”, dijo sobre Maduro.

En tanto, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, emitió una declaración fuerte y clara, calificando la proclamación de Maduro como “fraudulenta”.

“El Gobierno de Costa Rica repudia categóricamente la proclamación de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la cual consideramos fraudulenta”.

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, expresó por su parte dudas significativas sobre los resultados electorales venezolanos.
¿Qué países felicitaron a Maduro por las elecciones 2024 de Venezuela?

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador apuntó que esperará hasta que se termine el conteo total de los votos. “Nosotros tenemos la información de que el órgano electoral de Venezuela le está dando el triunfo al presidente Maduro, eso es lo que sabemos”, dijo en su conferencia de esta mañana.

“Si la autoridad electoral confirma esta tendencia, nosotros vamos a reconocer al gobierno electo por el pueblo de Venezuela porque así es la democracia”, afirmó AMLO.

Luego de que el CNE confirmara la victoria de Maduro Moros, el presidente mexicano no ha hecho comentarios en redes sociales esta tarde de lunes.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó a Maduro y consideró que su “victoria” es una “gran manera” de recordar al fallecido líder Hugo Chávez en su cumpleaños. ”Felicitamos al pueblo venezolano y al presidente @NicolasMaduro por la victoria electoral de este histórico 28 de julio. Gran manera de recordar al Comandante Hugo Chávez”, escribió Arce en la red social X.

Felicitamos al pueblo venezolano y al presidente @NicolasMaduro por la victoria electoral de este histórico 28 de julio. Gran manera de recordar al Comandante Hugo Chávez. Hemos seguido de cerca esta fiesta democrática y saludamos que se haya respetado la voluntad del pueblo… pic.twitter.com/pQHx1Xvx7n
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) July 29, 2024

También el expresidente boliviano Evo Morales expresó su felicidad por el resultado. “Muy felices por la victoria alcanzada por el hermano Maduro”, dijo.

En Cuba, el mandatario Miguel Díaz-Canel le envió este lunes sus más “afectuosas felicitaciones” al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su victoria en las elecciones del domingo, la que calificó como “triunfo de la dignidad”.

“Transmito al hermano presidente @NicolasMaduro nuestras afectuosas felicitaciones por esta victoria histórica y el compromiso de #Cuba de estar junto a la Revolución Bolivariana y Chavista”, añadió.

Conversé con el hermano @NicolasMaduro para transmitirle calurosas felicitaciones a nombre del Partido, el Gobierno y el pueblo cubanos por el histórico triunfo electoral logrado, tras una impresionante demostración del pueblo venezolano.

Le reafirmé la solidaridad de #Cuba. pic.twitter.com/HDuV8eVn94
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 29, 2024

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, extendieron igualmente sus felicitaciones a Maduro por su tercera reelección.

En una carta divulgada poco después del primer boletín del CNE, Ortega y Murillo expresaron: “Querido compañero y hermano Nicolás: En plena hermandad revolucionaria y evolucionaria, desde esta Nicaragua bendita, y siempre libre, nuestro abrazo de siempre, saludando la gran victoria que ese pueblo heroico entrega al comandante eterno (Hugo Chávez), en su cumpleaños”.

Nuestro agradecimiento al Presidente Daniel Ortega, a la Vicepresidenta Rosario Murillo y a todo el pueblo de Nicaragua por su solidaridad y amor fraterno. Venezuela se ha expresado contundentemente mediante el ejercicio soberano del sufragio. Las sanciones criminales impuestas… pic.twitter.com/vFcDc6wDDu
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) July 29, 2024

Concluyeron con un mensaje de solidaridad y celebración: “A vos Nicolás presidente, a Cilia (Flores), al PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), a la juventud, y todas las familias venezolanas, nuestro homenaje y saludo, en honor, gloria y por más victorias. ¡Siempre más allá! ¡La paz es!”.

Continuar leyendo
¡Déjanos tus comentarios!

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERNACIONAL

Las pirámides de Egipto se construyeron con agua, según nuevo descubrimiento

Publicado

el

Por

Un descubrimiento histórico en un antiguo brazo del río Nilo puede haber resuelto el misterio de cómo se construyeron las pirámides de Egipto hace siglos.

La vía fluvial, ahora desecada, que antaño atravesaba Giza podría haber servido para transportar los materiales con los que se construyeron las pirámides.

La proximidad a la vía fluvial también podría sugerir por qué hay tal cúmulo de pirámides en esa zona concreta de El Cairo, ya que la gran cantidad de agua habría podido soportar los diversos bloques de construcción necesarios para las colosales estructuras.

El descubrimiento fue realizado por el Dr. Eman Ghoneim, que utilizó datos de radar por satélite desde el espacio para estudiar el valle del Nilo, lo que mostró un “mundo invisible de información bajo la superficie”. Ghoneim presentó su investigación en el XIII Congreso de Egiptólogos a principios de este año.

En declaraciones a IFLScience, Ghoneim afirmó: “La longitud probablemente era muy, muy larga, pero también la anchura de esta rama en algunas zonas era enorme. Estamos hablando de medio kilómetro o más de anchura, algo equivalente a la anchura actual del curso del Nilo. Así que no era un ramal pequeño. Era un ramal importante”.

La vía fluvial desaparecida ha sido bautizada como el Ramal de Ahramat y discurría desde Giza hasta Faiyum. De hecho, es sorprendente que pasaba por 38 emplazamientos piramidales diferentes.

Sin embargo, sin confirmación de si el río estuvo activo durante los Reinos Antiguo y Medio, hace unos 4.700 años, no se puede determinar plenamente si el agua se utilizó para ayudar a construir las pirámides.

Un indicio de que pudo utilizarse es que, según Ghoneim, estas pirámides estaban “situadas exactamente en la orilla del brazo que encontramos”, lo que podría significar que eran “templos de valle” que actuaban como antiguos puertos.

La investigación podría no solo desvelar los secretos de las pirámides, sino también descubrir partes del antiguo Egipto que se han perdido durante mucho tiempo, ya que las ciudades desaparecieron cuando el Nilo migró de forma natural.

Ghoneim añadió: “Al desaparecer las ramas, las ciudades y pueblos del antiguo Egipto también se encenagaron y desaparecieron, y en realidad no tenemos ni idea de dónde encontrarlos”.

Continuar leyendo

INTERNACIONAL

Robert Francis Prevost, es el nuevo Papa León XIV

Publicado

el

Por

La Iglesia Católica ha encontrado a su nuevo líder tras la muerte del Papa Francisco el pasado el 21 de abril. Por primera vez en la historia, un cardenal nacido en EE.UU. ha sido elegido Papa. La fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este jueves sobre las 18:07, unas 24 horas después del inicio del cónclave. Robert Francis Prevost Martínez, de raíces españolas por parte de madre, resultó elegido tras apenas cuatro votaciones y logró al menos dos tercios de los votos de los 133 cardenales electores.

Prevost, cuyo nombre papal será Papa León XIV, ha aparecido en el balcón de San Pedro esta tarde, donde ha saludado a todos los fieles que han viajado hasta la icónica plaza para conocer al nuevo pontífice. Las especulaciones han sido muchas en los últimos días, tanto sobre el nombre del nuevo Santo Padre como sobre la duración del cónclave, que ha sido rápido, igual que el de Benedicto XVI en 2005.

El nombre del nuevo pontífice ha sido anunciado por la figura destacada de la diplomacia vaticana, Dominique Mamberti, que desempeñó importantes funciones en la Santa Sede hasta su nombramiento como cardenal protodiácono en 2024.

«El mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios, por lo tanto, sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros avancemos hacia adelante», dijo el nuevo pontífice en su primer discurso en la Plaza de San Pedro. También ha querido pronunciar unas palabras en español, diciendo: «Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe».
¿Quién es el nuevo Papa?

Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años de edad, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, pero ha vivido 40 años en Perú. El nuevo Papa León XIV lideró a los agustinos y se ordenó sacerdote en 1982. El fallecido Papa Francisco le encargó supervisar a los obispos del mundo y Prevost tiene una visión especialmente internacional. Fue nombrado cardenal por el Santo Padre hace dos años, aunque él quería seguir siendo misionero.

Según los expertos, Prevost será un Papa prudente y es un referente en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia. Prevost, muy cercano al Papa Francisco desde que se conocieron en Buenos Aires, coincide con él en su compromiso con los más pobres y los migrantes. Ha elogiado la autenticidad evangélica de Francisco y su visión de una Iglesia humilde, al servicio de los necesitados. En una entrevista, recordó el primer viaje del Papa a Lampedusa como símbolo de su cercanía a los migrantes, y destacó una carta reciente en la que Francisco pedía a los obispos estadounidenses empatía hacia quienes sufren, en el contexto de las políticas de deportación masiva.

Además, Prevost apoya la acción urgente contra el cambio climático y respalda una Iglesia sinodal. Sin embargo, se opone a la ordenación de mujeres, argumentando que convertirlas en clérigos podría generar nuevos problemas en lugar de resolver los existentes.

Prevost ha desafiado la tradición no oficial que desaconseja elegir a cardenales estadounidenses como papables, debido al peso geopolítico de su país. Tal vez se deba a que su perfil es más matizado. Actúa como puente entre los obispos de Estados Unidos, una Iglesia marcada por profundas divisiones ideológicas y una fuerte polarización. Además, podría ser clave para reactivar el flujo de donaciones desde EE.UU. hacia las debilitadas finanzas del Vaticano, especialmente afectadas durante la presidencia de Donald Trump.

Su formación académica es extensa: obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago, y más tarde se doctoró en Derecho Canónico con honores en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma, donde su tesis se centró en el rol del prior local dentro de su orden religiosa.
Trump felicita a Prevost: «Un gran honor»

El presidente de Estados Unidos ha sido uno de los primeros en reaccionar a la noticia del primer Papa estadounidense. «Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!», dijo en un mensaje en Truth Social.

Continuar leyendo

INTERNACIONAL

¡Habemus papam! sale humo blanco de la Capilla Sixtina

Publicado

el

Por

Ha salido humo blanco, ya hay nuevo Papa: los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina llegaron este jueves a un acuerdo sobre quién será el próximo líder espiritual de mil 400 millones de católicos en el mundo.

Miles de fieles y curiosos rompieron en aplausos y vítores en el Vaticano al ver la esperada fumata blanca, que estuvo acompañada del redoble de las campanas de la basílica de San Pedro, constataron periodistas de AFP.

Todas las miradas están puestas ahora en el balcón de la iglesia más grande del mundo para conocer la identidad del 267 pontífice y sucesor de Francisco, el primer pontífice latinoamericano.

En los próximos minutos, el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, desvelará su nombre con el anuncio Habemus papam, antes de que el nuevo pontífice imparta su bendición «urbi et orbi» (A la ciudad y al mundo).

También se conocerá el nombre con el que reinará.

Dos días de votación

Los llamados «príncipes de la Iglesia» necesitaron dos días para elegir al sucesor de Francisco, que encabezó la Iglesia por 12 años con un pontificado reformista enfocado en los pobres y los migrantes.

El jesuita argentino, fallecido el 21 de abril a los 88 años, fue blanco de críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan ahora por un cambio más enfocado en la doctrina.

El nuevo papa enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres, y externos, como los conflictos, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.

Su nombre surgió del mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y unos 70 países.

Aunque los detalles de la elección permanecerán en secreto, salvo que el nuevo Papa decida lo contrario, lo único seguro es que obtuvo al menos dos tercios de los votos para ser elegido.

Sala de las Lágrimas

Tras su elección, la tradición establece que el flamante sumo pontífice entre en la Sala de las Lágrimas, ubicada al fondo de la Capilla Sixtina, para poder llorar ante la magnitud de la tarea que le espera.

Allí viste su primera sotana blanca entre las tres tallas disponibles y, antes de dirigirse al balcón de la logia de la basílica para presentarse, los cardenales le prometen obediencia.

En los próximos días, tendrá una especie de investidura papal con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.

Además, recorrerá la plaza de San Pedro en el papamóvil por primera vez y pronunciará una homilía en la que expondrá sus prioridades.

Continuar leyendo

En Tendencia

Copyright © 2024 En Alerta